jueves, 10 de septiembre de 2015

1.2.4 Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho
de su condición humana, para la garantía de una vida digna. 

Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo,
orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no
dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente,
por lo que se consideran fuente del Derecho, en concreto la denominada
derecho natural. 

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad,
que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose
consigo mismos y con los otros. 

 

1.2.3 El juicio moral y el juicio ético.

Juicio Moral y Juicio Ético:
la conciencia moral y ética e la capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente persistente y autónomo. por su parte la ética se refiere, por un lado, a nuestra capacidad para analizar la moral; la conciencia ética es la conciencia de la moral; o mas simplemente, la auto-conciencia. la auto-conciencia o conciencia ética no nos dice como actuar; pero mejora las conductas morales haciéndola mas clara en sus contenidos, mejorando sus proceso y haciéndola mas coherente. 

Juicio Moral: 
se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciara específicamente sobre la persona o ausencia en un hecho o actitud. se va forjando a base de las experiencias vividas de cada persona a través del tiempo, que van marcando una pauta para decidir lo correcto dentro de una sociedad en que se desarrolla. este juicio moral interviene así mismo en las decisiones que tomamos al relacionarnos tanto con las demás personas como con el ambiente que nos rodea, lo que nos puede llevar al alcance de nuestra propia superación. 

Juicio Ético:
esta enfocado en la definición de los conceptos de correcto e incorrecto desacuerdo a los ideales y valores morales de quien juzga la acción, tomando en cuenta que dichos valores están basados en reglamento impuestos por la sociedad que lo rodea en ese momento. cuando se pone en acción un juicio ético se emplea varios factores mediante los cuales se puede llegar a un dictamen; en otras palabras no es mas que una opinión que se expresa desacuerdo a los reglamentos dictados por la sociedad sobre lo que es correcto o incorrecto y utilizando los valores morales del propio individuo. 
 
 
 

1.2.2 Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad).

Estos valores como su nombre lo dice son fundamentales para que haya una convivencia sana en la sociedad sin conflictos y en un ambiente equitativo para todos. Si observamos detenidamente, la sociedad seria casi perfecta si todos estos valores se cumplieran y se respetaran al cien porciento.


La Verdad: Es uno de los valores tristemente olvidados por la sociedad, y uno de los mas importantes que a pesar de que siempre desde pequeños nos lo estan inculcando "Aver mijito dime la verdad..." casi siempre en algun momento de la vida nos olvidamos de el y buscamos un camino mas facil, la verdad es un concepto muy amplio, pero basicamente se refiere a la honestidad y fidelidad, a hechos que realmente sucedieron, etc.

 
La responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Debe tenerse claro que concorde lo que crea una persona, la responsabilidad ejercerá según las conveniencias de y necesidades respecto a esa persona. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

 La justicia:  Se refiere como concepto a lo que cada epoca y civilizacion tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Lo comprendemos mas como el hecho de que cada quien reciba lo que merece, como ejemplo, un ladron, merece pasar un tiempo en prision, etc. 


 La libertad: La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana, es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Es posible tambien percibirlo como cuando no se tienen preocupaciones ni pendientes, pero en su naturaleza mas pura, la libertad es aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. Esto es justamente, hacer lo que nosotros queramos, siempre y cuando esto respete los derechos de los demas y no se convierta en libertinaje.










 

1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.

El punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal,
de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el
verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la
moralidad de los actos humanos.

1.2 Generalidades sobre ética.

Es diferenciar entre los términos ética y moral. Aunque frecuentemente son tomados como
sinónimos, se refiere el empleo de vocablo moral para designar el conjunto de valores,
normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado.


Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio
moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como malo o
bueno, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc.
Referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando
moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.


1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía.

Pues en este ambito es donde se resume todo, es muy importante en todos los ambitos, pero mas en este, donde somos personas e individuos que formamos parte de una sociedad y donde nuestras acciones, ya sea para bien o para mal, repercuten en la vida de los demas y es donde toda accion que llevemos a cabo tiene consecuencias ya sean buenas o malas dependiendo de nuestro comportamiento.

La ciudadanía no es otra cosa que el ser humano comunitario. Es el aprendizaje de la convivencia en función del respeto a los demás y a partir de nuestras obligaciones, tanto las de tipo moralcomo legales. Es el Estado de derecho y con plena vigencia de los derechos humanos. Desde un punto de vista estrictamente formal y declarativo la ciudadanía no sería difícil de representar y ejercer.En nuestro país no es el caso, aunque la ciudadanía está en la Constitución y en las leyes, en donde derechos y obligaciones, en su mayoría, ni se ejercen ni se cumplen, tanto por parte del Estado como del propio “ciudadano”.


1.1.2 En el ámbito académico.

En este ambito el comportamiento etico es de vital importancia, ya que es en la formacion academica donde gran parte de nuestra identidad como profesionales se esta formando, y si desde este punto no comenzamos a formar nuestros valores, en el momento que lleguemos a una empresa a laborar no tendremos ninguna base moral para apoyarnos.





La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran a los profesores,a los alumnos, al personal docente y a los padres de familia de forma directa o indirecta, esto último es debido a que la familia es núcleo es la base de la educación y en esta se forjan losprincipales valores los cuales son respeto, tolerancia, honestidad, integridad, responsabilidad, lealtad, equidad, cuidado, etc. estos valores inculcados en casa se ven reflejados en las acciones deuna persona los cuales son necesarios e imprescindibles para tener un comportamiento adecuado, no solo en la escuela si no en los demás ámbitos que una persona pudiese tener. 

1.1.1 En el ámbito personal y social.

  • El significado y el sentido del comportamiento etico en estos ambitos es el mas importante para que un individuo pueda desenvolverse adecuadamente en una sociedad. 
  • En el ambito personal, el sentido etico esta basado mas en nuestra propia forma de pensar que hemos adquirido al pasar de los años, lo que nos forma una idea de lo que es bueno y lo que es malo.
 
  •  Sin embargo en el ambito social va mas aya, ya que se refiere a lo que todo un grupo de personas a lo largo del tiempo ha acordado como correcto e incorrecto.
 
  • Estos dos ambitos van de la mano, ya que al formar la etica en lo personal, esto en un futuro formara tambien parte de la sociedad asi que el sentido de aprender etica en estos ambitos es ese, a traves de ambos construir un mejor ambiente en el cual vivir. 
 

1 El sentido de aprender sobre ética


Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio de la moral y la conducta moral del hombre, sin embargo

  • ¿Comprendemos que es lo que, en el sentido práctico, la Ética significa?
Muchos podríamos decir que la Ética es solo una ciencia más, que como el resto de las demás buscan resultados sistemáticos, sin embargo, olvidamos e ignoramos la respuesta más simple de todas, la Ética analiza las circunstancias que enfrentamos diariamente, responde las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros consideramos tonterías, la Ética se enfrenta a la vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista hasta un médico o una ama de casa.

Al conocer el significado de la ética podríamos llegar a pensar que es una ciencia que, no tendría relación alguna con las demás, sin embargo al hacer diferentes relaciones y asociaciones podemos inferir que la ética tiene relación de estudio con todas las demás ciencias conocidas, sobre todo porque involucra al hombre y a su comportamiento de la misma forma en que las demás ciencias involucran al hombre y sus diferentes facetas y aspectos.

Lo importante es que la ética al igual que otras ciencias buscan una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada.

1.1 Significado y sentido del comportamiento ético.

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.


La etica ha andquirido numerosos conceptos y definiciones ya que se trata sobre nuestra forma de pensar y actuar, lo que hace que dicho concepto cambie de una persona a otra. Sin embargo todos los autores coinciden en algo: Se refiere al estudio de la moral y su relacion con la accion humana, en otras palabras, se refiere al estudio de lo que el individuo define moralmente como correcto o incorrecto.